Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(4): 132-136, oct.-dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644059

ABSTRACT

Los cambios del estilo de vida y el aumento de la expectativa de vida han incidido en un aumento significativo de la diabetes en todo el mundo. La incidencia de diabetes en las mujeres aumenta rápidamente durante la edad media de la vida. Durante el climaterio existe aumento del peso corporal, de la grasa abdominal y del síndrome metabólico y ello es función de los años de menopausia. Se le ha atribuido a la HTR la facultad de disminuir la incidencia de DM tipo 2 y de mejorar el control de la glucemia. Si bien no existen a la fecha evidencias básicas para la prescripción de HTR...


Subject(s)
Female , Diabetes Mellitus/etiology , Hormone Replacement Therapy
2.
Rev. méd. Urug ; 22(2): 122-127, mayo 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429807

ABSTRACT

Aún existen dificultades y controversias para el diagnóstico biológico de los síndromes antifosfolipídicos. La importancia del diagnóstico en mujeres con historia obstétrica sospechosa de un síndrome antifosfolipídico es de enorme trascendencia por las implicancias que tiene un tratamiento adecuado. Este estudio tiene dos objetivos: 1. Comparar los resultados de diferentes técnicas de laboratorio en una población de mujeres enviadas para confirmar o descartar un síndrome antifosfolipídico del embarazo. 2. Establecer si la determinación de m s de una técnica en una misma paciente aumenta las posibilidades de llegar al diagnóstico. Material y método: en 607 pacientes enviadas al Centro Especializado en Afecciones de la Hemostasis y Trombosis (CEAHT) por diferentes complicaciones obstétricas se realizó la determinación de anticuerpos antifosfolipídicos por dos técnicas inmunológicas empleando reactivos comerciales disponibles en el medio (ACA y APA). En 407 de estas pacientes se determinó, adem s, el anticoagulante lúpico (AL). Resultados: 102 (16 por ciento) presentaron por lo menos un test positivo confirmado en m s de dos oportunidades. Los ACA (anticuerpos anticardiolipinas) fueron positivos en 78,4 por ciento seguidos por los APA, 29,4 por ciento (anticuerpos contra una mezcla de fosfolípidos) y con mucho menor frecuencia el AL, 8 por ciento. Sólo en 18,4 por ciento de los casos se observó la concomitancia de dos o m s técnicas positivas. Conclusión: es recomendable, de acuerdo con estos datos, realizar por lo menos dos técnicas inmunológicas adem s del AL antes de descartar un síndrome antifosfolipídico del embarazo.


Subject(s)
Pregnancy Complications , Antiphospholipid Syndrome/diagnosis
3.
Rev. méd. Urug ; 21(3): 236-241, oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414699

ABSTRACT

La importancia de una circulación placentaria adecuada es de vital relevancia para el crecimiento y la vitalidad del feto. Los mecanismos fibrinolíticos juegan un rol importante en el mantenimiento de una circulación placentaria adecuada. Una defectuosa circulación placentaria se ve con frecuencia en mujeres embarazadas con restricción del crecimiento fetal intra uterino (RCFIU). La lipoproteína (a) [Lp(a)] tiene una acción antifibrinolítica al competir, por su similitud estructural, con la molécula de plasminógeno. Los valores de Lp(a) est n determinados genéticamente y mujeres con altos niveles de Lp(a) podrían tener un ambiente fibrinolítico empobrecido en la placenta con la consecuente repercusión en el crecimiento fetal. Objetivo del estudio: establecer la prevalencia de un exceso de Lp(a) en mujeres con RCFIU en quienes no se encontró ninguna causa ginecológica ni endocrina ni autoinmune que lo justificara. Metodología: población control: 50 mujeres con por lo menos dos embarazos normales y sin ningún antecedente de pérdida de embarazo. Población estudio: 30 mujeres embarazadas que cursaban con RCFIU (percentil menor a 10 por ciento). La determinación del crecimiento fetal intrauterino se hizo mediante ecografía convencional o ecografía Doppler color en ambas arterias uterinas, fetales y placentarias. Los niveles de Lp(a) en sangre se determinaron por método inmuno-turbidimétrico que utiliza anticuerpos antiLp(a) humana de conejo. [Tina-quant lipoproteína(a) (Diagnóstica Stago)]. Se tomó como valor de corte para la Lp(a), 300 mg/L. Los valores altos de Lp(a) fueron confirmados luego del embarazo cuando los valores hallados eran anormales. Un interrogatorio dirigido a los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares fue efectuado en todas las pacientes. Resultados: la Lp(a) se encontró en valores superiores a 300 mg/L en 3/50 (6 por ciento) de la población control y en 11/30 (36,6 por ciento) de las mujeres con RCFIU. Los valores elevados de Lp(a) en las mujeres con RCFIU oscilaron entre 930 y 2.020 mg/L. Los valores elevados de Lp(a) se confirmaron fuera del embarazo en 100 por ciento de las mujeres con RCFIU. Todas las mujeres con niveles altos de Lp(a) tenían historia familiar de enfermedades cardiovasculares. Conclusión: existe una asociación significativa de altos niveles de Lp(a) en mujeres con RCFIU. Estudios m s completos de los mecanismos fibrinolíticos podrían ser de interés en mujeres con RCFIU.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy Complications , Prevalence , Fetal Growth Retardation , Growth Inhibitors , Lipoprotein(a)/adverse effects
4.
Rev. méd. Urug ; 20(2): 106-113, ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384550

ABSTRACT

La búsqueda de factores pro trombóticos que incidan en la pérdida recurrente de embarazo, ha adquirido en los últimos años un especial interés para hematólogos y obstetras. La identificación progresiva de las diferentes enfermedades trombofílicas constituye un desafío en el diagnóstico de nuevas causas que puedan ser responsables de la pérdida recurrente de la gestación. Se estudió una población de 115 mujeres con pérdida recurrente de embarazo en quienes se descartaron previamente causas hormonales, anatómicas, infecciosas o genéticas. En ellas se buscaron diferentes causas trrombofílicas y se comparó con una población control. Dentro de los factores pro trombóticos estudiados se encontró una prevalencia significativamente mayor en los anticuerpos antifosfolípidos/anticoagulante lúpico, (p<0,0001, OR=8,85, IC95 por ciento 3,8-20,8), la lipoproteína (a) (p<0,0001, OR=6,05, IC95 por ciento 5,5-14,3), el factor V leiden (p<0,005, OR=5, IC95 or ciento 1,5-21), el factor II G20210A (p<0,005, OR=4, IC95 por ciento 1,4-11,5) y l avariante homocigota de la MTHFR C677T (p=0,0002, OR=2,4, IC95 por ciento 1,1-5,1). La asociación de 2 o más factores de riesgo trrombótico se observa en 65 por ciento de las pacientes por lo cual el estudio trombofílico de las mismas debe ser completo.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Pregnancy , Female , Abortion, Habitual , Thrombophilia , Abortion, Threatened
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL